La Fecundación In Vitro se ha convertido, hoy en día, en la técnica de reproducción asistida más demandada por aquellas pacientes que persiguen quedarse embarazadas. Desde que este tratamiento se realizó por primera vez, allá por 1978, ha sufrido numerosas mejoras y transformaciones que lo han dotado de numerosas ventajas con respecto a otros tratamientos con fines similares:
- La FIV es un tratamiento innovador
- Más efectivo que otros
- Fácil
- Cómodo
- Menos agresivo
- Apenas genera efectos secundarios
Fases del proceso de Fecundación In Vitro
Todo proceso de Fecundación In Vitro requiere de cuatro fases:
1. Fase de estimulación ovárica
2. Rescate de ovocitos e inseminación
3. Transferencia de embriones
4. Fase de espera
Cada una de las fases es determinante para garantizar el éxito del proceso. En primer lugar, se inyecta una medicación a la paciente, para estimular los ovarios y producir el mayor número de óvulos posibles en un mes. Esta fase dura entre 8 y 10 días, y se controla mediante ecografías y análisis de sangre. Durante esta etapa la paciente puede seguir con su vida normal e incluso se le enseña a inyectarse la medicación para que pueda hacerlo desde casa.
Seguidamente, se programa el rescate de los ovocitos, para entonces el ovario habrá generado folículos que contengan óvulos maduros. La extracción de estos realiza pinchando los ovarios para aspirar el contenido de los folículos, y extraer así los óvulos que serán inseminados en el laboratorio. Es lo que se conoce como punción folicular. Es un proceso rápido e indoloro (bajo anestesia), y requiere reposo absoluto por parte de la paciente el día de la prueba.
Existen dos formas de inseminar los óvulos extraídos de esta fase del proceso de Fecundación in Vitro: siguiendo el procedimiento de Fecundación In Vitro convencional o por microinyección de espermatozoides (ICSI). La diferencia radica en "provocar" la unión entre el espermatozoide y el óvulo o crear el clima necesario para propiciar su unión natural (FIV convencional). En otras palabras, el método convencional de Fecundación in vitro sólo trata de poner en contacto al óvulo con un gran número de espermatozoides para que fecunde el mejor de ellos. Mientras que la ICSI inyecta directamente un único espermatozoide en el interior del ovocito.
Sea cuál sea el método aplicado, que dependerá de los consejos del especialista, al día siguiente de la punción se observan los embriones (su evolución será observada durante varios días) y se le comienzan a aportar los nutrientes necesarios y las condiciones ideales para su correcto desarrollo.
La última fase del proceso de Fecundación In Vitro consiste en introducir los embriones en el interior del útero. Para ello, el ginecólogo se ayuda de una cánula que introduce a través del cuello del útero. Es un proceso que no genera ninguna molestia a la paciente, aunque a priori pueda parecer lo contrario. Se pueden introducir hasta tres embriones pero dependerá del historial clínico de la pareja, para no propiciar un posible embarazo múltiple.
Existe después lo que llamamos etapa de espera, que no requiere de un proceso como tal pero forma parte del conjunto de someterse a una Fecundación In Vitro, y quizás sea la etapa más larga y de mayor tensión para la paciente y su pareja.
Como bien aclara su nombre, en esta fase toca esperar. Desde la transferencia embrionaria hasta la prueba de embarazo (15 días) la paciente recibe un tratamiento con progesterona para favorecer la implantación del embrión en el útero. Se recomienda no hacer deporte ni mantener relaciones sexuales durante este periodo para evitar complicaciones en los ovarios, debido a su aumento de tamaño. Quince días después se realizará la prueba de embarazo para constatar si el proceso ha sido exitoso.
En resumen, el proceso de Fecundación In Vitro es uno de los tratamientos de reproducción asistida que más se ha perfeccionado en los últimos años. Haciéndolo menos indoloro y fácil de compatibilidad con la vida diaria de la paciente. Este proceso está diseñado para adaptarse a cada caso en particular y trastocar así lo menos posible el ritmo de vida habitual de la paciente.
Si tienes alguna duda sobre la Fecundación In Vitro o quieres saber más detalles, ponte en contacto con nuestro equipo profesional, ellos sabrán como ayudarte.
Más información acerca del proceso de Fecundación in Vitro aquí:
http://urh.es/es/proceso-fecundacion-in-vitro/
Dra. Laura Blasco Gastón – Ginecóloga especialista en Reproducción Asistida, en URH García del Real
Copyright de la imagen (artículo exterior): Unsplash/pixabay/CC0